top of page

A 150 años de la construcción del templo de Basílica Nuestra Señora de Aránzazu de Victoria

  • Administrador
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Invitado por el clero local, presbíteros Marcelo Carraza, Milton Senestrari y Maximiliano Vanerio, el Arq. Juan Carlos Gonzálvez disertó sobre la arquitectura y construcción del templo basilical, al cumplirse 150 años desde el inicio de su construcción; ya que el mismo se encuentra en pleno proceso de redacción de un libro donde habla de este tema que sella la historia e idiosincracia de las Siete Colinas.

Allí, hizo un concienzudo y detallado relato de lo que fuera a lo largo de más de un centenario, el proceso de construcción del templo, haciendo hincapié en las dos primeras etapas de tres del mismo. A la tercera etapa de construcción del templo la obvió, porque tiene que ver con la pintura, que no es su metier,  enfocándose así solamente en la parte arquitectónica.



En diálogo con COMUNIÓN EN RED indicó que la primera etapa comenzó exactamente en 1872, finalizando en 1875 con la construcción del edficio, en tanto la segunda etapa se inicia dos décadas después y discurriendo entre 1893 y finalizando 1895.

“La segunda etapa se centró en intentar remediar alguna serie de inconvenientes que tenía el edificio producto del paso del tiempo y también de alguna falencia al momento de la ejecución” aclarando luego que la primera etapa está definida por la construcción en sí, en tanto la segunda por una serie de reformas.

Luego comentó que el diseño que impera en el templo hace espejo con los que otrora supieron nacer por el 1500 de la mano de una arquitecto al que le decían Vignola por su pueblo de orígen, que fue quien hizo un primer edificio de este tenor para la Orden Jesuítica, convirtiéndose a partir de allí en un modelo de lo que se llamó la Contrarreforma, después del Concilio de Trento y a partir de allí se ha replicado indiscriminadamente.

Vale destacar que el Arquitecto Juan Carlos Gonzálvez es un avezado conocedor de nuestra historia local y no solamente en lo que a arquitectura y construcción se refiere; ya que oportunamente en el año 2022 presentó su libro titulado “Salbador Juaquín Ezpeleta”; en el que plasma allí toda una investigación que realizara, sobre la vida de nuestro fundador; derivando de ella, una calificada reconstrucción histórica de su transitar desde suelo vasco, hasta arribar primero a Buenos Aires y luego a Entre Ríos.

Donde bien vale traer a estas líneas también su relato sobre la elección de la advocación mariana de Aránzazu, realizada pertinentemente por Don Ezpelata junto a su gran amigo el Virrey Santiago de Liniers, ambos de ancestros vascos. (link al pie de la nota)

“Cuando se reformó el edificio en su segunda etapa, se continuó con el patronazgo de la Virgen de Aránzazu”.

Al finalizar subrayó la adversidad que interpelaron esos años de transición entre la primera etapa y la segunda, “en la primera etapa el templo tenía muchas falencias, tan es así que no querían recibirla a la obra, fueron tiempos complejos, donde resignaron el contrato, resignó dinero el constructor y se remedió en la segunda” agregando luego “la verdad que el edificio ha tenido algunas pequeñas reformas, pero muy formales, uno no ve problemas graves, estructurales, asi que fue muy eficiente la segunda etapa”. 

La disertación, 150 años de historia en tres etapas

Gonzálvez explicó las tres etapas que atraviesan, definen y sellan a este icónico templo:

1°-1872-1875

Una primera etapa definida por nombres como el de Gregorio Álvaro, artífice del mismo, nacido en país vasco cerca de Bilbao, quien tenía 26 años cuando encaró este desafío de gran magnitud.

2°-1893-1895

«En este tiempo se hace frente a una serie de inconvenientes de gran importancia».

3-Una tercera donde se llevó a cabo la pintura del mismo

«La primera fue la construcción en sí, la segunda hizo frente a una serie de inconvenientes de gran importancia y la tercera fue sumamente importante, sólo hay que levantar los ojos y ver la decoración histórica» indicó en su alocución el Arq. Juan Carlos Gonzálvez.

 
 
 

Comentarios


NOSOTROS

La Diócesis de Gualeguaychú fue creada en 1957. Su obispo es Mons. Héctor L. Zordán y la sede del obispado se encuentra en la ciudad de Gualeguaychú. 

CONTACTO

Calle Mons. Chalup Nº 30

(2820) Gualeguaychú - Entre Ríos - República Argentina 

Teléfono: 03446-426336

Mail: obispadogchuer@gmail.com

SUSCRIBIRSE
  • Grey Facebook Icon
  • Instagram
  • Whatsapp
  • X
  • Gris Icono de YouTube

© 2003- 2025 Obispado de Gualeguaychú. Creado con Wix.com

bottom of page